Mostrando entradas con la etiqueta psicologo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

Tolerar la frustración

La frustración es algo que nos acompañará durante toda la vida, por mucha suerte que tengamos y muy bien que hagamos las coses, siempre habrá algo que no es tan perfecto cómo esperamos o cómo debería ser. Saber tolerar y sobretodo, saber enfrentarse a la frustración son aprendizajes básicos en nuestra vida, ya que tanto la frustración cómo el éxito son dos factores claves para el desarrollo de la autoestima y dos acompañantes inseparables de nuestra existencia.

Aquí os dejamos algunas recomendaciones del observatorio de la salud y la infancia de Sant Joan de Déu.

Para enseñar al niño a tolerar la frustración, existen consejos útiles que detallamos a continuación:

1. Dar ejemplo. La actitud positiva de los padres a la hora de afrontar las situaciones adversas es el mejor ejemplo para que los hijos aprendan a solventar sus problemas.

2. Educarle en la cultura del esfuerzo. Es importante enseñar al niño que es necesario esforzarse. Así aprenderá que el esfuerzo es, en muchas ocasiones, la mejor vía para resolver algunos de sus fracasos.

3. No darle todo hecho. Si se le facilita todo al niño y no se le permite alcanzar sus retos por sí mismo, es difícil que pueda equivocarse y aprender de sus errores para saber cómo enfrentarse al fracaso.

4. No ceder ante sus rabietas. Las situaciones frustrantes derivan, en muchos casos, en rabietas. Si los padres ceden ante ellas, el pequeño aprenderá que esa es la forma más efectiva de resolver los problemas.

5. Marcarle objetivos. Hay que enseñar al niño a tolerar la frustración poniéndole objetivos realistas y razonables, pero sin exigirle que se enfrente a situaciones que, por su edad o madurez, sea incapaz de superar.

6. Convertir la frustración en aprendizaje. Las situaciones problemáticas son una excelente oportunidad para que el niño aprenda cosas nuevas y las retenga. De esta forma, podrá afrontar el problema por sí mismo cuando vuelva a presentarse.

7. Enseñarle a ser perseverante. La perseverancia es esencial para superar situaciones adversas. Si el niño aprende que siendo constante puede solucionar muchos de sus problemas, sabrá controlar la frustración en otras ocasiones.


Ante la frustración, hay que enseñar a los niños formas positivas de hacer frente a estos sentimientos adversos. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias:

· Enseñarle técnicas de relajación. Todos nos enfrentamos a las situaciones adversas de una forma más positiva si estamos relajados. Un buen consejo es enseñar a los pequeños a aumentar su tolerancia a la frustración a través de la relajación del cuerpo.

· Enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Por ejemplo, “Juan está rabioso porque no ha hecho bien esta resta. Inténtalo con otra y tómate más tiempo”.

· Enseñar al niño cuándo debe pedir ayuda. A algunos pequeños les cuesta pedir ayuda, mientras que otros la piden constantemente y de inmediato. Hay que enseñar al niño a intentar encontrar una solución primero. Si se siente frustrado al realizar alguna tarea, debemos intentar enseñarle a evitar la frustración: “¿qué podrías hacer en lugar de enfadarte o abandonar la tarea?”.

· Representar papeles. Se puede jugar con el niño a interpretar una situación frustrante. Por ejemplo, el pequeño tiene que hacer los deberes pero quiere irse a jugar al parque. Primero, el niño interpretará la frustración y luego adoptará el rol opuesto. Se le puede animar a que hable consigo mismo de forma positiva y busque una manera de resolver el problema.

· Reforzar las acciones apropiadas del niño. Es importante elogiarlo cuando retarde su respuesta habitual de ira ante la frustración, y cuando utilice una estrategia adecuada.

· Modificar la tarea. Enseñar al niño una forma alternativa de alcanzar el objetivo.


En resumen, cabe recordar que la frustración forma parte de la vida. Aunque no se puede evitar, se puede aprender a manejarla y superarla, y aumentar de esta forma la tolerancia a la misma. Aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida. Por ello, cuanto antes aprendamos, mejor.

Algunos padres desean posponer el aprendizaje de la frustración, puesto que lo consideran doloroso, o al menos, desagradable. Es cierto que la frustración no es aquello que vivimos con mayor maravilla, pero para aprender a manejarla se necesitan muchos intentos, y es por eso que debemos empezar a practicarla pronto, siempre con el apoyo de los papás para que sea una frustración adecuada al nivel de desarrollo y capacidades de cada niño. 



martes, 2 de junio de 2015

Recurso para hermanos de niños con autismo

Cómo muchos sabréis, el autismo es una patología grave, que aunque no es tan común cómo otras, preocupa por sus repercusiones.
Es una patología que suele necesitar un buen tratamiento en varias áreas; tanto clínica, cómo educativa y también familiar. Uno de los retos que se nos plantean, es cómo explicar a los otros niños las características particulares que puede tener un niño con esta patología. Este es un reto especialmente importante cuando existe una relación cercana entre el niño con la patología y el niño al que le tenemos que explicar qué es lo que pasa.
Por eso hoy os traigo este recurso que he encontrado y que me ha parecido genial para acercarnos un poco más a la solución. Se trata de un libro en PDF pensado para explicar a niños de 4 y 5 años de edad, cómo es eso de tener un hermanito con Autismo.

Espero que este recurso pueda ayudar a las familias que lo necesiten.
Un abrazo!

Anaïs Cerrillo. 

martes, 5 de mayo de 2015

Existe una tribu en Àfrica...

No sé si alguna vez habréis leído este texto; es muy bonito y nos ayuda a reflexionar sobre la manera en qué tratamos a una persona cuando se equivoca, cuando hace algo mal o comete un error... 

Existe una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido, sino como el día en que ese niño fue "pensado" por su madre.

Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.

Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.

Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.

A medida que el niño va creciendo; cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.

Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.
Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces le cantan su canción.

La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad.

Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.

Y así continua durante toda su vida.

Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.
Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.

Puede que no hayas nacido en una tribu africana que te cante tu canción en cada una de las transiciones de tu vida, pero la vida siempre encuentra la forma de hacerte ver cuando vas por tu propio camino y cuando no.

Sólo sigue cantando y encontrarás la forma de volver a encontrarte.

Anaïs Cerrillo. 

jueves, 19 de febrero de 2015

Todos llevamos un cazo...


Me gustaría presentaros a Lorenzo; Lorenzo es un niño especial, pero no lo es porqué lleve un cazo, no, lo es porqué es un niño adorable, tierno, y lleno de cualidades extraordinarias y además lleva un cazo. Lorenzo es un personaje de Isabel Carrier, pero Lorenzo es también cualquier persona que en algún momento de su vida se haya sentido arrastrando un cazo.

De alguna manera todos llevamos algún tipo de instrumento, ya sea un cazo, una cacerola o una sartén... Pero en el caso de Lorenzo, este cazo se ve, y le hace la vida un poco más complicada.

Creo que este es un cuento precioso, y que estaría genial que todo el mundo pudiera leer, sencillo y dulce: explica con mucha naturalidad algo que a todos de una forma u otra nos ha pasado alguna vez.

https://www.youtube.com/watch?v=K0usZT3LGOQ

Aquí añado algunas de las actividades que se me han ocurrido en relación a este cuento, pero vosotros podéis pensar en muchas más. Las voy a separar en actividades de concienciación y aceptación de la diversidad y actividades de introspección:

Actividades de concienciación y aceptación de la diversidad:
Cada persona tiene características diferentes, que le hacen asomarse al mundo desde ventanas diferentes. 
1.- Pensar en personas que conozcamos que tengan alguna dificultad que nosotros sepamos y explicar qué dificultad tienen. Pensar en cómo esa dificultad les puede ayudar a algunas cosas y les puede perjudicar en otras. 
2.- También podemos hacer juegos simulando dificultades; por ejemplo, buscar objetos con los ojos tapados, etc. 
3.- Pensar en qué cosas nos han servido cuando hemos jugado a las simulaciones; y qué cosas podríamos hacer nosotros para ayudar a las personas que tengan esos problemas. 

Actividades de introspección:
Cada persona tiene sus propios cazos, aquellas cosas que le pueden generar dificultades, ya sea porqué son características especiales, o porqué en algún aspecto de su vida no le están ayudando a aprovechar lo mejor posible esta. 
1.- Pensar en qué cosas no nos ayudan mucho de nosotros mismos. 
2.- Pensar en sí son cosas que se pueden cambiar o no. 
3.- En caso de que se puedan cambiar: trazar un plan sobre cómo hacerlo, puede incluir pedir ayuda, o todo lo que pensemos que necesitemos para cambiar ese aspecto de nosotros. 
4.- En caso de que sea algo que no se pueda cambiar; cambiar nuestra actitud hacía eso. Empezar a aceptar aquello cómo algo de nuestra vida que seguramente nos dificulte por una parte y por otra nos sirva o nos haya servido para algunas cosas. 

Espero que os haya gustado el cuento y lo disfrutéis mucho!

Anaïs Cerrillo. 

lunes, 2 de febrero de 2015

Bienvenida Esther!

Nos hace mucha ilusión, dar la bienvenida a nuestro equipo a Esther Valencia; Esther es una psicóloga que realiza tratamientos con adultos y adolescentes y es experta en terapia sexual y de pareja. 

En el Baobab realizará terapias, charlas y talleres y además tiene una actividad los miércoles por la tarde que consiste en un servicio de asesoramiento sexológico y de pareja gratuito.

A este servicio se podrán acercar todas las personas y parejas de cualquier edad, sexo, estado cívil y orientación sexual a resolver dudas sobre la sexualidad o la relación de pareja.

Para poder acceder al servicio es necesario reservar cita previa a través de la dirección de gmail: elbaobabpsicologia@gmail.com

Si queréis saber más sobre Esther Valencia, podéis consultar aquí.

Y si queréis más información sobre el servicio de asesoramiento, la podréis encontrar aquí. 


Esperamos que esta información os sea útil! Un abrazo!

Anaïs Cerrillo.

domingo, 1 de febrero de 2015

El miedo

El miedo es una de las emociones básicas, y aunque suele preocuparnos ya que no es agradable sentir miedo; no es ni malo ni bueno, cómo el resto de emociones, simplemente es cómo una brújula que nos indica y nos da información. Si sabemos usar esa información, nos daremos cuenta de lo valiosa que puede llegar a ser.

Lo primero que tenemos que conocer del miedo, y en lo que nos centraremos en este escrito, es que dentro de esta palabra tan amplía, se incluyen diferentes emociones, que comportan diferentes sensaciones y que podríamos separar en varias categorías más pequeñas…

-Por una parte están los Miedos evolutivos, que son muy típicos en ciertas edades y tienen que ver con temas que han sido importantes durante nuestra evolución para la supervivencia. Son el miedo a la oscuridad, a quedarse solo... sobretodo son muy típicos alrededor de los 4 años.

-Luego están los Miedos asociados a deseos; cuando pensamos que algo tiene un gran valor está el miedo a perderlo o no conseguirlo... Aquí estaría el miedo al fracaso, y miedos asociados a elementos relacionales, cómo pueden ser los miedos dentro de una pareja, etc. (Estos últimos también están asociados a una falta de autoestima, puesto que este miedo aumenta en la medida en que pensamos no sólo que el otro se valioso, sino que lo es mucho más que nosotros mismos...). Este grupo de miedos deben ser vigilados muy de cerca puesto que sus consecuencias pueden ser muy negativas.

-También están los Miedos básicos. Estos son miedos que compartimos todos los humanos en mayor o menor medida; y que están unidos a cosas que son tan importantes para nosotros, que tienen el gran poder de modificar y determinar nuestra trayectoria vital. son:
-El Miedo a la muerte y la enfermedad.
-El Miedo a quedarse solo (miedo a no ser aceptado ni querido por nadie).
-El Miedo a la ruina y el fracaso.

-Y Por último los Miedos ansiosos. Estos son los miedos que están fuertemente relacionados con niveles muy altos de ansiedad, cómo pueden ser las fobias. También aquellos asociados a rasgos personales estables. (Aquellas personas que describiríamos cómo miedosas o sufridoras).



La parte de todo esto que entraría dentro de la inteligencia emocional es conocer el tipo de miedo que cada uno tiene, saber qué lo provoca y por último aprender estrategias para poder gestionarlo.

Anaïs Cerrillo. 

jueves, 18 de diciembre de 2014

La taza de té


Hoy os traigo un cuento sobre aprender a desaprender. Desaprender es mucho más importante de lo que nos creemos, en algunos casos puede ser incluso más importante que aprender. En nuestra vida, hemos recibido miles de lecciones de unos y otros maestros; pero muchas de esas lecciones no son cosas que hayamos integrado y flexibilizado, son cosas que hemos copiado literalmente y las hemos aplicado de forma rígida: es decir, hemos cogido aquello que nos han dicho y no nos hemos atrevido a saltarnos jamás esa regla: quizá porqué admiramos o respetamos demasiado al maestro que nos la enseñó. Pero por muchos maestros, y aunque puedan ser muy buenos,   que uno encuentre en su vida, no hay mejor maestro que uno mismo, y su misma vida. Por eso es importante aprender a desaprender. 




Hace mucho tiempo un joven muchacho, deseoso de aprender nuevos conocimientos, acudió al viejo maestro con la esperanza de que lo tomase como discípulo.

El viejo sabio tras escuchar las palabras del muchacho, decidió aceptarlo como alumno y enseñarle todos sus conocimientos.

“Muchacho, ven mañana al despuntar el alba y recibirás tu primera enseñanza”.

Y así lo hizo el muchacho. En cuanto el sol empezó a asomarse por el horizonte, el joven discípulo se presentó en la casa de su maestro.

“Ven muchacho”, le dijo el joven sabio. “Tomemos una taza de té”.

Puso delante del joven una taza y empezó a servir el té . Sin embargo, en vez de pararse cuando la taza estaba llena, siguió vertiendo el líquido hasta que la tetera quedó completamente vacía.

El muchacho se quedó sorprendido ante la situación que acaba de ver, pero por respeto a su maestro no quiso decirle nada.

“Por hoy ya hemos acabado”, le dijo el maestro. “Ya puedes volver a tu casa. Mañana te espero a la misma hora que canta el gallo”.

Al día siguiente el joven discípulo se presentó en casa de su maestro con la ilusión de que ese día empezasen las enseñanzas.

Sin embargo el viejo le sentó de nuevo a la mesa y le puso la taza de té delante llenándola hasta que la tetera quedó completamente vacía.

Y así pasó un mes. Un día, el joven alumno reunió fuerzas y se animó a preguntarle al maestro cuándo empezarían las enseñanzas.

“Muchacho”, le dijo el sabio. Hace un mes que empezamos con las lecciones.

“¿Cómo es posible?”, preguntó el joven. “Desde hace un mes lo único que hago es sentarme y ver como se derrama el té de la taza”.

“Al igual que la taza, estás lleno de opiniones y especulaciones. ¿Cómo vas a aprender si no empiezas por vaciar tu taza?”, respondió el viejo sabio.


Debemos desaprender aquello que no nos sirve, aquello que podemos construir de una forma diferente y más funcional para nosotros, tanto si es algo que nos enseñaron los demás cómo si es algo que en un momento nosotros mismos aprendimos porqué entonces nos iba bien. Debemos tener la valentía suficiente para ser flexibles. Que el aprendizaje y el desaprendizaje sean dos procesos dinámicos, igual de importantes e igual de valorados.

Anaïs Cerrillo.

jueves, 4 de diciembre de 2014

El verdadero valor del anillo


Hoy comparto otro cuento que me gusta mucho; es de Bucay, que me encanta y además recuerdo con cariño las veces que lo he compartido con algunos de mis pacientes y sus reacciones. Cómo todos los cuentos, tiene más poder si se usa en el momento en que la persona lo necesita. 

Hace mucho tiempo, un joven discípulo acudió a su maestro en busca de ayuda.

Su gran preocupación era que sentía que no valía para nada y que no hacía nada bien.Quería que los demás le valorasen más.

El maestro sin mirarlo, le replico: “Me encantaría poder ayudarte pero en estos momentos estoy ocupado con mis propios quehaceres. Quizás si me ayudases a solucionarlos podría acabarlos antes y ayudarte”.

El discípulo aceptó a regañadientes ya que de nuevo sintió que sus preocupaciones eran poco valoradas.

El maestro le entregó un anillo que llevaba en el dedo y le dijo: “Coge un caballo y cabalga hasta el mercado más cercano. Necesito que vendas este anillo para pagar una deuda.Y lo más importante es que trates de conseguir la mayor suma posible pero no aceptes menos de una moneda de oro por él”.

Y así el discípulo cabalgó hasta el mercado más cercano para vender el anillo.

Empezó a ofrecer el anillo a diferentes mercaderes que mostraban interés en él hasta que les decía el precio: una moneda de oro.

La mayor parte de los mercaderes se reían al escuchar la suma, salvo uno de ellos que amablemente le indicó que una moneda de oro era muy valiosa para darla a cambio del anillo.

Frustrado y cansado, el discípulo cabalgó de nuevo a casa del maestro sabiendo que no había podido cumplir con el encargo que le había hecho.

“Maestro, no he podido vender tu anillo por una moneda de oro”, le dijo cabizbajo. “Como mucho ofrecían un par de monedas de plata, pero no he podido convencer a nadie sobre el verdadero valor del anillo”.

“Tienes razón en algo”, le contestó el maestro. “Necesitamos conocer el verdadero valor del anillo”. “Coge de nuevo el caballo y ve a visitar al joyero del pueblo. Pregúntale por el verdadero valor del anillo. Y sobre todo no se lo vendas”.

Y así cabalgó de nuevo hasta el joyero del pueblo quien, tras examinar detenidamente el anillo, dictaminó que éste valía ¡58 monedas de oro!.

“¿¿58 monedas de oro??” replicó el joven asombrado.

Y con esa buena noticia cabalgó de nuevo a devolverle el anillo a su maestro.

El maestro, le pidió que se sentase y que escuchase lo que tenía que decirle:

“Tu eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal sólo puede evaluarte un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu valor?”

Jorge Bucay


Es una pena ver cómo en líneas generales muchos de nosotros nos hemos dejado evaluar, e incluso hemos permitido que nuestra opinión de nosotros mismos cambiase por lo que otras personas (que además seguramente nos conocen menos que nosotros mismos) dijeran de nosotros. Es una pena que no nos enseñen a querernos y a respetarnos por encima de las opiniones de los demás. 
Generalmente, cuando uso este cuento (que me resulta muy útil sobretodo para adolescentes), aprovecho para ayudar a reflexionar sobre si ellos/as se dejan llevar por las opiniones de los demás, sobre cómo se sienten entonces, y sobre qué otras opciones tienen. Además lo suelo aprovechar cómo entrada al trabajo de la autoestima. 

Anaïs Cerrillo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Aprender a volar.

Hacía un tiempo que no compartía ningún cuento y teniendo en cuenta lo mucho que me gustan, estaba claro que no podía continuar así! 
Hoy os traigo un cuento de un autor desconocido, pero que me gusta mucho y que suelo emplear a menudo en mis sesiones de terapia familiar. Aunque generalmente, y siempre que se puede, intento evitar medidas demasiado drásticas, si que es cierto que siempre explico que si queremos que alguien cambie, algo en nosotros mismos, algo en todos los demás, debe cambiar también... bueno, no os adelanto más... aquí tenéis el cuento:



Un rey recibió como obsequio dos pequeños halcones y los entregó a uno de sus hombres para que los cuidara y entrenara. Pasado un tiempo, el instructor comunicó al rey que uno de los halcones estaba ya perfectamente entrenado, pero al otro no sabía qué le pasaba, pues desde el primer día estaba posado en una rama y no había forma de que echara a volar, hasta el punto de que tenían que llevarle su alimento a ese lugar.

El rey mandó llamar a varios curanderos y sanadores, pero nadie lograba hacer volar a aquel pequeño animal.

Pidió consejo a otros sabios de la corte, pero no hubo forma de moverlo de allí. Por la ventana de una de sus habitaciones, el monarca podía ver que el halcón permanecía inmóvil.

A la mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente por los jardines.

«¿Cómo lo han conseguido? Llamen al autor de ese milagro», dijo el rey.

Enseguida le presentaron a un sencillo campesino.

«¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo lograste? ¿Eres mago, acaso?».

Aquel hombre contestó:

«Alteza, lo único que hice fue cortar la rama sobre la que reposaba. El pájaro no tuvo más remedio que empezar a emplear sus alas y echar a volar.»


Muchas veces, tenemos miedo de que las personas se enfrenten a los retos que la vida les prepara; nos da miedo que salgan heridos, que no tengan suficientes habilidades, que no puedan hacerlos... Tal vez, si nos atreviésemos a confiar más, nos daríamos cuenta de las increíbles capacidades que tienen. El papel de un ser querido no es el de evitar todos los obstáculos a otro (su pareja, su hijo...) sino el de apoyarle, acompañarle y si los necesita, ayudarle a que los supere por sí mismo. Confiar en que otro despegue sus alas, es mucho más productivo que volar por él cada vez. Confiar en las capacidades del otro le hará poder extraer aquello positivo de lo que a priori parecía negativo y sobre todo, a desarrollar capacidades, propiciar la tolerancia a la frustración y permitir alcanzar lo que realmente se quiere.

Anaïs Cerrillo. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Ansiedad.


Os dejo un artículo que ha escrito Anna Montané sobre la ansiedad que a mi me encanta, además es muy cortito así que se lee rapidísimo! 


Surgen muchas preguntas al hablar de ansiedad. Cuesta más explicarlo que sentirlo. Ansiedad es el nudo en el estómago mientras se esperan los resultados de una prueba médica importante, la preocupación constante que nos impide dormir o concentrarnos en lo que estamos haciendo y el miedo paralizante al enfrentarnos a algo que tememos. Son por tanto, manifestaciones físicas, emocionales y conductuales. Todos las hemos sentido alguna vez, con mayor o menor intensidad y frecuencia. Da la sensación que el cuerpo está contra uno mismo, pero la realidad es que necesitamos la ansiedad para sobrevivir. La ansiedad también es la motivación para decidirnos a actuar, la activación necesaria para movernos a buscar comida, refugio o aquello que nos lleva a cubrir cualquier otra necesidad. El problema surge cuando nos cuesta apagar el interruptor, y nos queda esa agotadora sensación de estar siempre activados y alerta, aún cuando lo que deseamos es estar tranquilos y descansar. O cuando el interruptor se enciende ante cualquier estímulo inofensivo, creando una alarma innecesaria, o con una intensidad desmesurada. Ese interruptor depende de la parte del sistema nervioso que no controlamos conscientemente (llamado sistema nervioso autónomo), y que regula entre otros procesos automáticos la respiración, la digestión o los latidos del corazón. No podemos controlarlo directamente, pero sí podemos influir de forma indirecta y conseguir que el interruptor se desactive o rebaje su intensidad. ¿Cómo? Aprendiendo a relajarnos y a manejar los pensamientos, sensaciones y emociones activadoras, reduciendo la “energía” que necesita el interruptor para dispararse o mantenerse encendido.

Si quieres saber más sobre la ansiedad, acude el próximo jueves 13 de noviembre a las 17.30h a la charla gratuita en el Centro de Psicología El Baobab, impartida por nuestra experta en psicología de la salud y adultos Anna Montané. Y si quieres aprender técnicas para manejar la ansiedad, apúntate al Taller de Relajación del jueves 20 de noviembre también a las 17.30h. Plazas limitadas, por favor confirma tu asistencia a través de la dirección de Gmail elbaobabpsicologia@gmail.com !!!

Anna Montané. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

El pozo


El pozo, es aquel lugar que todos conocemos pero del que muy pocas personas hablan. Creo que si tenemos en cuenta que hay pozos de diferentes tamaños y características casi todo el mundo debe haber estado en uno, al menos, en alguna ocasión.

A veces no sabemos muy bien cómo hemos hecho para acabar allí, quizá andábamos descuidadamente y de repente… ¡Al pozo! Otras veces lo vemos más claro, parece la consecuencia inevitable de nuestra trayectoria… parece que vamos andando hacia el fondo del pozo, no sabemos bien cómo parar o cómo cambiar de dirección y vemos que vamos cada vez más hondo, cada vez más hondo…, pero seguimos avanzando en la dirección contraria de la que querríamos ir.

Muchos ven el pozo cómo un lugar horrible: oscuro, frío, húmedo… Un hueco, a veces tan pequeño, que no te deja moverte. Un lugar, a veces tan hondo, que no te deja ver la luz... Algunos piensan que el fondo del pozo es el lugar más bajo al que podría haber llegado, y por desgracia, un lugar desde el que es muy complicado ver la salida.





Diferentes personas hacen cosas diferentes cuando están en el fondo del pozo: hay quienes pierden la ilusión por todo (o una variante parecida: los que dejan de disfrutar con las cosas que antes sí disfrutaban), también están aquellos que son invadidos por una gran pasividad (da la sensación de que las paredes de su pozo les ahogan), les cuesta mucho hacer cualquier cosa, cómo si llevaran grandes losas de piedra sobre ellos y hubieran estado arrastrándolas desde hace mucho tiempo. También hay gente que se enfada mucho al sentirse abajo del pozo, y empieza a hacer cosas para demostrar su gran enfado; lejos de ayudarles a salir del pozo, esto suele tener un efecto sobre los demás (que generalmente no ven el pozo, ya que se trata de un pozo invisible) que hace que se alejen y no estén interesados en ayudarle a salir de allí. Hay quien llora desconsoladamente, y quién no suelta ni una lágrima… lo cierto, es que los pozos pueden ser tan diferentes, y las personas tan particulares que se pueden encontrar muchas diferencias en las actitudes de las personas que se encuentran “dentro del pozo”. 

martes, 4 de noviembre de 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Las dificultades de lecto-escritura.


La lectura puede ser una actividad placentera y lúdica, con la que niños, adolescentes y adultos se diviertan. La lectura nos transporta a otros mundos, nos hace sentir emociones diferentes, amplía nuestro imaginario y es una fuente inmensa de conocimiento. Pero no todo el mundo puede disfrutar de la lectura igual. Muchas personas tienen dificultades de lectura, y esto puede repercutir en la velocidad a la que leen, en su entonación, en la comprensión de aquello que se ha leído... , y por supuesto en la capacidad para disfrutar de una actividad que a otros les puede resultar estimulante. Si la lectura fuese sólo una forma de divertirse, realmente no habría ningún problema, ya que personas diferentes se divierten de formas diferentes. Pero la lectura es mucho más que eso, es una forma muy importante de transmisión de la información y una de las principales formas de estudio. Los niños y adolescentes acceden a la información académica mediante la lectura y son evaluados generalmente mediante la escritura. Tener dificultades en la lecto-escritura se convierte entonces en un grave problema.



El dia 14 de Noviembre, vamos a realizar una charla gratuita sobre este tema, a fin de hablar sobre las dificultades de la lectura y dar inicio al taller en el que ayudaremos a padres e hijos a resolverlas o mejorarlas. Para poder inscribirse. tanto a la charla cómo al taller lo tenéis que hacer a través de la dirección de mail: elbaobabpsicologia@gmail.com o pinchando aquí 

Tanto la charla cómo el taller se realizarán en nuestro centro en Mollet del Vallès, (aquí tenéis un mapa).

El taller se realizará el sábado 22 de Noviembre de 11 a 12:30. El grupo de padres será llevado por Anaïs Cerrillo (Psicóloga Clínica), y se darán recursos para trabajar los problemas de lectura y expresión escrita y ortografía. Además se darán estrategias para ayudar a sus hijos/alumnos a afrontar las dificultades para que la autoestima no salga dañada. A la vez, en una sala paralela, Montse Soro (Psicopedagoga), trabajará con los niños, en un taller en el que practiquen lectura, expresión escrita y ortografía, a la vez que se den recursos y orientaciones para mejorar en estas áreas. El taller tiene un coste de 35€.  

Anaïs Cerrillo.


jueves, 9 de octubre de 2014

Constelaciones familiares. ¿Cuantas cosas se pueden constelar a la vez?


Hoy os traigo un artículo de Hedy que habla sobre el número de cosas que se pueden constelar a la vez, espero que os guste. Ya sabéis que si queréis asistir al taller de constelaciones aquí encontraréis todos los datos sobre las fechas, horas, etc. Si os interesa asistir a algún taller pero no os es posible por incompatibilidad horaria. nos lo podéis comunicar a través de la dirección de mail (elbaobabpsicologia@gmail.com) y os avisaremos si realizamos ese taller de nuevo más adelante. 


¿SE PUEDEN CONSTELAR VARIAS COSAS A LA VEZ? 

Algunas personas vienen con varias cosas entre manos, intentando resolver todo rápidamente, ya sea porque les está resultando muy difícil sostenerlo o porque no quieren enfrentarse a lo que están viviendo. 

Ante estas situaciones es imprescindible que la persona elija qué es en el momento en que va a constelar lo más urgente o importante, ya que para enfocar una constelación necesitamos tener un objetivo concreto y claro. Por eso antes de empezar la constelación el terapeuta pide a la persona que exprese con claridad este objetivo, o demanda. Cuando la persona tiene claro qué quiere conseguir (y no lo que no quiere) el proceso terapéutico ya ha comenzado y es mucho más fácil que las semillas que surjan del trabajo con la constelación encuentren tierra fértil para que se den los cambios que desea. 



Si hubiera varias demandas no se puede focalizar el trabajo y nos perderíamos en un mar de caminos diferentes. Lo que si que pasa algunas veces es que estos temas aparentemente diferentes nacen del mismo lugar y sanando uno los demás también sanan. Pero esto generalmente no lo sabremos hasta posteriori.

Hedy Kramer

lunes, 29 de septiembre de 2014

Constelaciones familiares, beneficios de hacer de representante.

Se puede participar en una constelación o bien constelando algún problema o bien cómo representante. En este segundo caso, se puede participar tan sólo cómo observador o cómo representante activo. En el siguiente artículo Hedy, explica un poco más sobre la figura del representante y qué beneficios puede tener para una persona asistir cómo representante a un taller de constelaciones. Espero que lo disfrutéis!


CONSTELACIONES FAMILIARES: Beneficios de hacer de representante 

Se habla mucho de los beneficios de hacer una constelación pero no se habla tanto de cómo nos puede enriquecer asistir como representantes o como observadores. Pero lo cierto es que la mayoría de personas que vienen a un taller salen con la sensación de llevarse luz y claridad para su vida. 

Las constelaciones tratan temas universales y por eso vemos fácilmente reflejados aspectos de nuestra propia vida en lo que está pasando (situaciones, emociones, actitudes ...). Curiosamente muchas personas relatan que los han elegido para representar temas que les tocan muy de cerca, como si los hubieran elegido expresamente. Y aunque la situación o dificultad concreta que está trabajando una persona nunca será exactamente igual que la de otra, suele despertar una fuerte empatía que abren nuevas perspectivas y resultan sanadores tanto para las personas que trabajan como para los representantes . 

Además, al ponernos al servicio de otra persona nos abrimos a un espacio interno muy valioso acompañar sin sin juicio. Y en este espacio el corazón se abre, los pulmones se ensanchan y podemos conectar con una profunda sensación de gratitud con la vida.
Hedy Kramer

Podéis consultar aquí las fechas y horas de los talleres y charlas sobre constelaciones familiares que próximamente realizaremos en nuestro centro de psicología en Mollet del Vallès. 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Constelaciones familiares

Pronto realizaremos una charla y un taller sobre constelaciones familiares, y cómo es natural, nos asaltan muchas dudas; para intentar dar una respuesta a estas dudas, vamos a intentar ir publicando algunos escritos de Hedy Kramer, la psicóloga que llevará todo el tema de las charlas y talleres de constelaciones y así poco a poco iremos sabiendo un poco más sobre el tema. El primer artículo es sobre constelar, ¿qué es? ¿qué se hace? y os traeré dos más, uno que habla sobre los representantes en la constelación y otro que lo hace sobre la cantidad de temas que se pueden representar en cada constelación. 
Espero que los disfrutéis muchísimo! 

¿Qué se hace en una constelación?

Se puede asistir a un taller de constelaciones para constelar un tema propio o como representante. Las personas que constelen exponen un aspecto de su vida que les está resultando difícil o doloroso y el resto de participantes del grupo ayudan a esta persona prestándose a representar la situación, actuando cómo si fueran las personas implicadas en la circunstancia. 



Para entenderlo más fácilmente pondré un ejemplo. En el caso de una mujer que venga a trabajar un conflicto en su relación de pareja se podría empezar escogiendo una persona del grupo para representar esta mujer y otra persona para representar la pareja. Y según el caso concreto podrían añadirse otras personas que podrían tener relación con este tema: los padres de ella, los hijos, antiguas parejas... Se colocan en el espacio (el uno ante el otro, de lado, de espaldas...) y así vemos como el cliente percibe la relación entre las personas que coloca. 
A partir de aquí las personas que actúan como representantes simplemente se dejan llevar por lo que sienten (a veces surgen emociones, ganas de hacer cierto movimiento, de acercarse o alejarse de alguien...). Y van aflorando las dinámicas que se dan entre ellos y que nos ofrecen las pistas para saber hacia donde mirar y que nos van guiando hacia el camino de solución.

Hedy Kramer. 

Aquí puedes consultar las fechas y horarios de la charlas y el taller que Hedy realizará en nuestro centro de Psicología en Mollet del Vallès. Estaremos encantadas de que vengáis! 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Autoestima, segunda parte.


La visión es la misma, pero la mirada es distinta: así terminaba el primer post sobre autoestima. Puede parecer poco importante, pero la manera como nos percibimos y nos juzgamos nos hace sentir de una u otra manera y acaba influyendo de manera decisiva en nuestra vida. 

Pongamos un ejemplo: los retos que asumimos. Cuando nos sentimos capaces y válidos tenemos más fuerza y optimismo para emprender un proyecto (ya sea un viaje, unas reformas, un cambio de trabajo, una nueva afición...da igual). Si nos sentimos inseguros o poco hábiles, nos da miedo y preferimos no movernos de donde estamos, o que alguien nos lleve de la mano, y así dejamos escapar trenes y oportunidades cuando estamos a tiempo de hacerlo. 

Al igual ocurre en las relaciones con los demás: según como nos vemos, tanto nos abrimos a conocer, a expresar e incluso a elegir. Si me siento poco hábil o apto socialmente, me da apuro conocer gente nueva por si parezco torpe, temo darme a conocer por si me lastiman y tiendo a conformarme con lo primero que pille, aunque no sea lo que más me convenga... porque aunque me dé cuenta que esa amiga/o, jefe/a o pareja no congenia conmigo, se aprovecha de mí o me hace sentir mal, no me siento con derecho a elegir si creo que tengo pocas opciones en la vida, me considero poquita cosa o poco “merecedor/a” de algo mejor. 

Pero todo eso puede cambiar. Y sólo puedes cambiarlo tú: trabajando la mirada con la que te ves, el lenguaje con el que te hablas, el juicio con el que te valoras (o condenas) y las heridas que no han cicatrizado bien. Todo ello requiere tiempo y esfuerzo, pero sobre todo ganas: ganas de sentirte mejor.


¡Apúntate a nuestro taller y aprende a mejorar tu autoestima!

Anna Montané.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Calendario Septiembre-Octubre

Ya tenemos nuestro calendario para septiembre-octubre!
Hemos estado trabajando con mucha ilusión para poder crear este calendario y nos haría mucha ilusión que participaseis en nuestras actividades o que nos propusierais otras que penséis que pueden ser interesantes:

Todas las charlas y talleres se harán en nuestro centro de psicología en Mollet del Vallès.



Recordad que para asistir a cualquier actividad (tanto charlas cómo talleres) debéis inscribiros a través del gmail ( elbaobabpsicologia@gmail.com ) indicando vuestro nombre, dirección de mail, número de teléfono y en el caso de que sea una actividad en relación con los niños la edad de los peques. Reservamos las plazas según el orden de inscripción a través del mail, así que es muy importante que sigáis ese procedimiento.
En estos lincks podréis encontrar toda la información en relación a los próximos eventos:
TallerTDAH; el taller dura 2 días en dos sesiones dobles de 1,5 horas. 
Taller autoestimaadultos: este taller dura 4 días en 4 sesiones de una hora. 

Si hay cualquier duda estaremos encantadas de resolverla!

Anaïs Cerrillo.

martes, 9 de septiembre de 2014

El Sabio


Creo que cada cuento tiene algo especial, cada uno tiene "su momento" y "su magia" pero todos los que comparto en esta sección me encantan. Este es muy cortito, lo que lo hace apto para cualquier ocasión, porqué no siempre necesitamos grandes parrafadas para reflexionar. 



Un sabio, cierta tarde, llegó a la ciudad de Akbar. La gente no dio mucha importancia a su presencia, y sus enseñanzas no consiguieron interesar a la población. Incluso después de algún tiempo llegó a ser motivo de risas y burlas de los habitantes de la ciudad.

Un día, mientras paseaba por la calle principal de Akbar, un grupo de hombres y mujeres empezó a insultarlo. En vez de fingir que los ignoraba, el sabio se acercó a ellos y los bendijo.

Uno de los hombres comentó:

- "¿Es posible que, además, sea usted sordo? ¡Gritamos cosas horribles y usted nos responde con bellas palabras!".

"Cada uno de nosotros sólo puede ofrecer lo que tiene" -fue la respuesta del sabio-.






Reflexión: Sólo cuando se está verdaderamente en paz con uno mismo, cuando uno sabe apreciarse y valorarse, se puede estar por encima del intento de otras personas por hacernos sentir menos o por desvalorizar-nos.

Anaïs Cerrillo.