Mostrando entradas con la etiqueta psicología infanto-juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología infanto-juvenil. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

Tengo un nuevo Blog!

Hace tiempo perdí el acceso a este blog (soy un poco desastre con estas cosas) y ahora por suerte lo he recuperado. 

Aún así, cómo me gustaba escribir, sobretodo de temas que tuvieran que ver con la inteligencia emocional, el desarrollo y crecimiento de los niños, etc. He creado un nuevo blog. 

Podéis echarle un ojo aquí: 

Hay algunas cosas en mi Blog de Juega crea crece, que no son tan psicológicas; así que a partir de ahora pondré allí más categorías variadas (recomendaciones de libros, juegos con los niños, manualidades, desarrollo emocional y psicología infantil y juvenil, etc.) y en este más las cosas que tengan que ver directamente con la psicología; tanto de infanto-juvenil cómo de adultos; tal y cómo la hacemos en nuestro centro. 

Dentro de aquel otro blog, en la categoría de desarrollo emocional (https://juegacreacrece.wordpress.com/category/desarrollo-emocional/) vais a encontrar también algunas entradas que tienen relación con una parte concreta de la psicología infanto-juvenil. 




viernes, 23 de septiembre de 2016

Ideas para el otoño!

Actividades otoñales: llega el otoño; una estación fantástica para hacer cosas en familia, vivir momentos de calidad que nos permitan disfrutar de los nuestros. 

Que los peques colaboren en sacar y poder ordenar la ropa para la nueva estación; si les implicamos en todas las actividades no sólo se sienten más parte de la familia y se hacen más responsables con sus cosas; además será más fácil que después acepten ponerse ropa más abrigada; cosa que a muchos niños les molesta un poco! 

Salir a recoger elementos otoñales (piñas, hojas, setas, castañas...) en familia. Estimula la motricidad gruesa y fina, es una estupenda actividad familiar que generará recuerdos muy bonitos. Según la edad del niño y el tipo de espacio al que podamos salir se puede hacer más estructurado o menos. Con niños pequeños recoger los elementos para tener material para el juego eurístico ya tiene un importante valor educativo mientras que con niños más grandes podremos trabajar categorías, tamaños, cantidades o incluso diferenciar tipos de hojas etc organizando una auténtica búsqueda del tesoro!!

Incluso, si tenéis ganas, podéis organizar una salida a algún bosque cercano.


Con el material que encontremos después podemos hacer composiciones, jugar, o hacer manualidades si somos habilidosos.



Salir a bailar bajo la lluvia o saltar en los charcos; podemos ir perfectamente equipados para la actividad... O no! 

Crear una lluvia de hojas secas :)

Salir a contar caracoles! Así practicamos la conciencia numérica. Si nuestros peques son muy peques, simplemente observar los caracoles da muchísimo de sí!

Construir un refugio en casa; para aquellos días que hace tan mal tiempo que no nos apetece salir, ver caer la lluvia a través de la ventana, construir un fuerte con mantas y cogines aprovechando una mesa o unas sillas... Y aprovechar para hacer actividades de interior, como una pelea de almohadas de las buenas :) 

Participar en las actividades sociales que nosotros hagamos en otoño; por ejemplo la celebración de la castañada, hacer panellets... (Os habéis dado cuenta de lo enriquecedor que es cocinar con niños? Se practica motricidad, conocimientos matematicos cómo las cantidades, e incluso química... Y sobretodo, les enseñamos que son parte de la familia, que tienen su papel en todo lo que hacemos y que son capaces de hacerlo) O simplemente compartir la manta familiar desde el sofá.

Una actividad creativa y con sensibilidad artística se basa en apreciar los colores del otoño y hacer un mural con ellos.

Otra actividad que podemos hacer es una mesa "de otoño" con diferentes elementos que nos recuerden a esta estación.

Muchas gracias a todos por vuestras ideas! He intentado incluirlas todas!!!

Por último os recomiendo que os paseis por este blog; en el que he encontrado más ideas maravillosas para hacer en otoñ con un importante valor pedagógico: http://actividadesparaguarderia.blogspot.com.es/2015/11/actividades-sobre-el-otono.html?m=1


Anaïs Cerrillo.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Entrar al cole

Para algunos niños es más difícil que para otros entrar al colegio; las formas de expresar esta dificultad son muy variadas como también lo pueden ser los origines de ella. Hoy hablaré de aquellos casos en los que es difícil entrar al colegio porqué se echa de menos a los padres, o la separación de los padres resulta muy dura. Y os daré algunas ideas básicas sobre cómo gestionarlo! 

El primer paso siempre tiene que ser intentar comprender el mundo emocional del otro, respetar su sentimiento y jamás ridiculizarlo. Para cualquier niño sus padres son inmensamente importantes y separarse de ellos no es fácil.

Es bueno que los padres analicen los aspectos positivos que puede tener para su hijo la situación a la que se enfrenta. No se trata de ir diciéndole al niño todo lo bueno que tiene la situación cómo si quisiéramos venderle algo que no quiere comprar; sino de pensar en los aspectos positivos que tiene, en cómo esto puede ayudar a mi hij@ y así cada padre se pueda sentir más seguro, más tranquilo y más confiado acompañando a su hij@. La emoción es contagiosa; y funciona mejor que la razón cuando la situación en sí es emocional. Si yo tengo dudas sobre la situación (incertidumbre, miedo, ansiedad...) y mi papá/mamá acoje mi sentimiento pero se muestra tranquilo y optimista es más probable que yo sienta que todo va ir bien y me relaje que si siento dudas y lo que hacen es explicarme una retahíla de "razones" por las que no debería sentirlas.

Finalmente; a lo largo de mi experiencia, diferentes familias que han compartido conmigo estas situaciones me han comentado recursos que han puesto en práctica, se trata de diferentes ideas con un mismo objetivo: que el peque no se sienta tan solo, que sienta a sus padres un poco más cerca:

- Bote de los besos. (Se puede hacer en familia y meter besos de todas las personas que pueda echar de menos; los besos pueden ser "físicos" si los dibujamos en un papel, fieltro...) * Se puede usar por toda la clase!
- Bote de los tesoros. ( ídem a los besos)
- Hacerle un muñequito especial. (Puede participar toda la familia en crearlo. Es buena idea que sea pequeño y que se pueda coser por una cinta a la bata, porque perderlo podría ser muy negativo).
- Que pueda llevar su muñeco de apego.
- Hacerle un colgante/amuleto especial. (Ídem al muñequito especial).


Y para mi la más bonita de todas; explicarle que cuando estaba dentro de la mamá el cordón umbilical les unía; y que el ombligo siempre será el punto por el que una vez estuvieron unidos! El ombligo siempre lo tienen, no lo pierden.

Anaïs Cerrillo.

martes, 6 de septiembre de 2016

Un libro para imaginar... Daniela

Daniela es de todos los colores; sueña con ser tantas cosas... Daniela está en todas partes, sobretodo en aquellas tan pequeñas y que pasan desapercibidas que son trascendentales... Daniela dibuja con la lluvia y salta en el arcoiris...

                   

Daniela es el nombre de un libro infantil, lleno de ternura, imaginación y creatividad. Con la belleza de la pedagogía Waldorf; sus ilustraciones juegan con los colores de una manera muy bonita mientras sus palabras forman rimas que transportan a mundos imaginarios en los que las personas pueden ser de colores o dibujar, con la lluvia, besos de limón.


Daniela es un libro tierno, sin estereotipos de género y que deja volar la imaginación.

Anaïs Cerrillo.

jueves, 4 de agosto de 2016

Respeto

Uno de los valores que muchos padres quieren enseñar a sus hijos es el respeto; el respeto en un sentido muy amplio, no aquello de "respetar a los mayores", sino aquello otro de "todas las personas merecen respeto, tu también mereces ser respetad@...". Y es que el respeto es fundamental para que funcionemos como sociedad. El respeto a los demás y el respeto a uno mismo; que será la base de la autoestima y el crecimiento personal.

Pero os habéis fijado que queremos enseñar a los niños a respetar, y a que entiendan que merecen ser respetados; pero muchas veces se les trata con muy poco respeto?

Imaginaros que un adulto (posiblemente porqué haya sufrido un accidente), o una persona mayor (quizá por enfermedad); se encuentra en una situación de dependencia. Quizá no controla sus esfínteres, puede que tenga problemas en el desplazamiento y no es tan habilidoso motrizmente como otros, quizá una afasia le impida hablar... Pero sigue siendo una persona, con sus inquietudes, sus curiosidades, su capacidad de aprender, su carácter, sus emociones y sus sentimientos...

Imaginaros que alrededor de esta persona todo el mundo opinase; sobre lo que come y lo que no, sobre si usa silla de ruedas o tacatá para desplazarse.
Imaginaros que cuando su cuidador principal se despista un segundo, alguien le coge y le pone en posiciones para las que su cuerpo no está aún preparado para forzarle a hacer cosas que aún no puede hacer. (Porqué los demás consideran que tiene que practicar).
Que se le coge comida de su plato, porqué nos parece gracioso que nos ofrezca a los demás; y luego se le da está comida para que se la coma esta persona.
Que cómo es poco habilidosa, tira comida al alimentarse y decimos que la desaprovecha y que "guarrea la comida".
Que todo el mundo opina sobre como se viste, como se peina o si lleva pendientes o no.
Que se fuerza al cuidador principal a dejarla de vez en cuando con otros cuidadores para que estos puedan también "disfrutar a la persona", que se siente más segura, más cómoda y con más confianza con su cuidador principal.
Que cuando hay que cambiarle el pañal, todos al alrededor dicen la peste que hace...
Que se coge a la persona de allí dónde está cómoda, para ser pasada de brazo en brazo; para que los demás se diviertan.
Que cómo ha tenido estas circunstancias; ya no puede dormir junto a la persona con la que ha estado durmiendo los últimos meses; y tiene que dormir sol@ en otro lugar.
Que cómo tiene que acostumbrarse a todo, otras personas hacen ruido a su alrededor mientras duerme, no respetando su descanso.
Y que pasado cierto tiempo; cómo decidimos que se tiene que relacionar con otros en su misma situación lo metemos unas horas al día en una residencia...

Bueno, pues todo esto que nos parecería extraño y fuera de lugar con una persona mayor o un adulto; a muchas personas de nuestra sociedad les parecen normales y perfectamente aceptables si se hacen con un niño o un bebé... Es muy complicado enseñarle a alguien que merece respeto si nosotros mismos o las personas de nuestro alrededor no se lo muestran. 

Anaïs Cerrillo.

lunes, 1 de agosto de 2016

Piel con piel

Se habla tanto del momento piel con piel tras el parto que nos olvidamos de la importancia de hacer el piel con piel en muchos otros momentos...

Tras el parto (si les dan la oportunidad) la madre y el bebé se pueden beneficiar de este contacto mutuo, en que nada interrumpe el contacto entre sus pieles, facilitando el establecimiento de la lactancia materna, la recuperación de la mamá y del bebé del trabajo de parto, la regulación de la temperatura y el ritmo respiratorio del bebé, y el maravilloso establecimiento del vínculo. Todas las mamás son informadas de estos beneficios y seguramente todas sueñen con hacer el piel con piel con su bebé en su larga espera.

Pero a veces ocurren circunstancias en las que el equipo que atiende el parto no deja que mamá y bebé realicen el piel con piel tras el parto. Cómo puede ser una cesárea, tras la cual el bebé realizará el piel con piel con un familiar mientras la madre se recupera, sin su hijo, en una sala llena de desconocidos (es curioso cómo han pensado que una mamá recién parida, lo mejor que puede ayudarla a recuperarse es separarse de su bebé y meterla en una sala con desconocidos... Pero ese ya es otro tema).
Total; que seguramente a esta mamá nadie le haya informado que tras su cesárea; cuando vea a su bebé, también podrá hacer el piel con piel; y también al día siguiente, y al siguiente; y durante muchos días mientras su bebé y ella quieran. Y que los beneficios del contacto piel con piel (en cuanto al vínculo afectivo; ya que en las otras areas no soy experta) no se limitan al momento justo posterior de haber nacido, existen durante toda la vida.

El contacto piel con piel, favorece que se genere oxitocina y esto favorece el vínculo afectivo positivo.

Hay miles de maneras de mantener este contacto; la lactancia (y si es prolongada mejor) es una; los masajes, otra; el colecho, bañarse juntos, el porteo, abrazarse muchísimo... Muchas de estas actividades también se pueden hacer con una capa de ropa; y aunque no es tan efectivo como el contacto directo siempre es mucho mejor que el no contacto.

Creo que es muy importante que esta información llegue a todos los padres y madres y más aún a aquellas que están o han estado dolidas por no haber podido hacer el piel con piel cómo habían soñado.

Anaïs Cerrillo.